La Asociación Hispania Nostra llevó a cabo el pasado lunes, 29 de mayo, la reunión del jurado de los Premios Hispania Nostra a las buenas prácticas en la conservación del patrimonio cultural y natural, correspondientes a la convocatoria 2023, otorgados conjuntamente con la Fundación Banco Santander.
El jurado, profesionales con trayectoria y reconocimiento dentro del mundo del patrimonio, decidió por unanimidad conceder a la Geoda de Pulpí el Premio en la categoría de intervención en el territorio o en el paisaje.
Un galardón otorgado al conjunto formado por cuatro elementos patrimoniales: el minero, la Geoda, el Museo de Luminiscencia y el Castillo de San Juan de los Terreros, señalando que ésta es una interesante recuperación de un paisaje industrial que combina un recurso minero y monumental. Además de destacar la importancia de la implicación ciudadana en el desarrollo de este proyecto, liderado por la administración local (Ayuntamiento de Pulpí), considerando que este proyecto es un ejemplo en sí mismo que puede ser replicado en otros lugares.
En fechas aún por confirmar se colocará una placa alusiva a dicho galardón en el edificio turístico que se determine de nuestro municipio.
El minero, la Geoda, el Museo de Luminiscencia y el Castillo de San Juan de los Terreros
El conjunto minero es de gran interés patrimonial, histórico y paisajístico. Sus orígenes se remontan a época romana, y se han recuperado numerosas estructuras y elementos. La explotación minera contemporánea se inició en 1840 para la extracción de galena argentífera. A partir de 1870 se empieza a extraer hierro, y así, la zona de Jaravía pasó a ser en uno de los distritos mineros más importantes de España hasta la Guerra Civil, propiciando el desarrollo del ferrocarril. El cierre de la Mina Rica a mediados del siglo XX llevó al declive económico y demográfico, quedando como uno de los escasos ejemplos de arqueología industrial almeriense.

Geoda
Por otro lado, la Geoda, con sus ocho metros de longitud y dos metros de altura recubierta de enormes cristales de yeso. Su transparencia y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza y única a nivel mundial por sus dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de los cristales, lo que le valió la declaración de Monumento Natural. Se localiza en uno de los niveles más profundos de la explotación minera. Se trata de una formación geológica extremadamente frágil, por las peculiaridades del mineral de yeso, sujeta a deterioro por cambios en las condiciones de temperatura, humedad, CO2, etc.
Mina
Igualmente, en la mina se han hallado minerales con propiedades luminiscentes, algunos de los cuales se han recuperado para formar una completísima colección con otros procedentes de todo el mundo. El lugar escogido para el Museo de la Luminiscencia es en el edificio del espacio escénico de la localidad.
Castillo
Por último, el Castillo de San Juan de los Terreros, construido sobre la cima de una colina en la segunda mitad del siglo XVIII, que ha sido intervenido hasta conseguir la restauración integral y la adecuación de diferentes espacios que, sin alterar los volúmenes propios de la fortaleza, han permitido simultanear la contemplación del castillo y acoger la Sala de Realidad Virtual de la Geoda y una colección etnográfica del esparto, además de ser catalogado como Centro Azul de Interpretación del litoral andaluz.
- El municipio de Vera presenta sus playas de invierno y las llena de ocio y deporte
- El carril bici hasta la universidad, listo para el pedaleo después de dos meses en obras
- Detenido un ladrón de 22 años tras robar dinero y joyas en una vivienda y esconderse en el piso de abajo
- Investigadores de la UAL descubren en Almería el primer impacto de un meteorito en la península
- 28 de septiembre, acción por el aborto legal