viernes, 29 marzo 2024

Investigadores almerienses acusan a la prensa deportiva de tratar a la mujer como objeto sexual

6 febrero 2013
Almería
Fundación-Participantes en In other words

Grupo de investigadores de 'In other words'

Comparte esta noticia en tus redes

Un estudio de género, incluido en el proyecto europeo ‘In other words’, demuestra que la discriminación de la mujer sigue presente en los medios de comunicación

La mujer sigue discriminada en los medios de comunicación. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el equipo de investigadores almerienses participantes en el proyecto europeo In other words, un grupo formado por profesores y alumnos del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Almería.

El trabajo, distribuido entre cuatro grupos de investigación: género, xenofobia, homofobia y discapacidad, también ha detectado que los medios de comunicación nacionales son más intolerantes en el tratamiento de la información que los de ámbito local.

El equipo de género liderado por las profesoras María José González y Ascensión Rodríguez,  ha subrayado la necesidad de que los medios de comunicación modifiquen tanto su lenguaje como la imagen que transmiten de la mujer. «Aunque nos han enseñado que en español existe un masculino genérico, hemos llegado a la conclusión de que éste excluye a la mujer», comenta el coordinador del proyecto en Almería, Rubén Martínez.

Para evitar expresiones excluyentes, una profesora de Trabajo Social propone la fórmula adecuada: «si decimos los profesores, excluimos a las mujeres profesoras; por lo que proponemos que en lugar del genérico se utilicen palabras equivalentes que sí son inclusivas, como por ejemplo, el profesorado».

El estudio realizado confirma que actualmente sigue predominando una imagen de la mujer muy estereotipada, a la que aún se ve como madre y esposa pero no tanto como profesional. La prensa deportiva, añaden los investigadores, no ve a la mujer como partícipe de esta actividad, sino como objeto sexual. Todo ello, asegura, «solo conlleva una reafirmación del modelo patriarcal en la sociedad actual”.

Refuerzo al agresor
Sobre el tratamiento mediático en casos de violencia machista, el estudio revela que en la prensa, con más frecuencia de la deseable, se utiliza un discurso en el que se justifica la conducta del agresor y se condena la de la víctima. «Hemos visto muchos titulares que dicen que el hombre se encontraba deprimido o que se volvió loco, mientras que de la mujer siempre se dice que nunca lo denunció o que lo dejó entrar en casa, aunque tenía una orden de alejamiento», señalan los alumnos implicados en la investigación. Además, la profesora asegura que las noticias positivas que refuerzan a las mujeres que han salido de una situación de violencia son escasas.

Lenguaje intolerante
Sobre la intolerancia a la hora de comunicar, el profesor Antonio Segura asegura que existe una relación muy importante en los medios entre delincuencia y xenofobia, «los medios de comunicación locales suelen ser bastantes correctos, donde se detectan más casos de xenofobia es en los nacionales». Segura considera que la población almeriense es muy sensible al fenómeno de la inmigración, hecho que queda reflejado en la prensa local.

Desde 2012 se ha detectado un aumento de la xenofobia en determinados sectores de la población, «en el colectivo general tenemos asumidas ideas como prostitución o grupos de asalto a casas con personas de países del Este, por ejemplo», señala. Desde el grupo de investigación se recomienda a los medios que se empiece a hacer visible la imagen positiva del inmigrante, y no solo la negativa.

In other words
El proyecto europeo In other words se desarrolla en seis países europeos y que tiene como objetivo detectar en los medios de comunicación mensajes intolerantes que afectan a diferentes colectivos en razón de su sexo, raza, religión o movilidad. En España, participan en el mismo la Diputación de Jaén y la Fundación Almería Social y Laboral. Además, están implicados la Universidad de Tallín (Estonia), el Instituto Tecnológico de Timisoara (Rumanía), el Centro de Iniciativas Empresariales IEBA (Portugal) y las organizaciones no gubernamentales Eurocircle (Francia) y Articolo 3 Osservatorio Sulle Discriminazioni (Italia).

Noticias relacionadas

Deja un comentario

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*