sábado, 2 diciembre 2023

«CSIF no estará en la huelga del 29M por la prepotencia de UGT y CCOO»

12 marzo 2012
Almería
Francisco Iglesias - CSIF

Francisco Iglesias, sindicato CSIF

Comparte esta noticia en tus redes

Francisco Iglesias, secretario de Acción Sindical de CSIF en Andalucía

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios CSIF Andalucía no secundará la huelga general convocada por los sindicatos de clase para el próximo 29 de marzo. El recién elegido secretario de Acción Sindical de Andalucía, Francisco Iglesias, así lo aseguraba a Almería 360 unas horas después de su nombramiento. Iglesias, presidente del CSIF de Almería, forma parte del equipo de José Luis Heredia, presidente electo del CSIF Andalucía con el respaldo del 70 por ciento de los compromisarios que acudieron al VI Congreso Autonómico de la Central Sindical de Andalucía.

¿Cuál ha sido el balance de este Congreso?
CSIF ha mantenido un gran crecimiento. En los últimos cuatro años nos hemos convertido en el primer sindicato de todos los empleados públicos de Andalucía. Tanto es así que, en el funcionariado de la Junta de Andalucía, los dos sindicatos de antes de la democracia, no representan juntos ni al 15% de los funcionarios. Según la Ley, UGT y CCOO no podrían ni hablar en representación de los funcionarios, pero nosotros no somos como ellos y hemos dejado que estén en la representación sindical publica andaluza como oyentes por su trayectoria sindical. Pero, ojo, que no estorben demasiado en las propuestas y que no hablen en la representación de los que no les han dado su apoyo.

Y eso, ¿por qué ha sido?
Clarísimamente porque han estado al lado del Gobierno andaluz en la reordenación del sector público. No se puede dar base legal y jurídica a las tropelías que ha estado haciendo la Junta de Andalucía con todo el tema de empresas públicas, de enchufismo, de falta de control. Estos sindicatos han querido arreglarle el desaguisado cometido durante 25 años y eso los empleados públicos andaluces no se lo han perdonado. Nosotros le pedimos que reconsideren su postura que rectifiquen su error y que estén a nuestro lado para que pidamos juntos al gobierno que salga en Andalucía a partir del 25 de marzo la derogación de la Ley de Reordenación del Sector Público y que fijemos una línea roja que impida el acceso a la administración por otra vía que no sea el cumplimiento de la ley con los principios de capacidad, mérito e igualdad.

¿Qué cambios propone el nuevo presidente del CSIF y cuál es el papel del nuevo secretario de Acción Sindical?
Todos los cambios producen ilusión. Formo parte del equipo de Jose Luis y nuestra intención es mejorar; el listón está muy alto pero vamos a trabajar con objetivos claros en aspectos que teníamos menos atendidos como la presencia en el mundo laboral general. Somos el primer sindicato de funcionarios públicos en Andalucía pero queremos serlo también del resto de trabajadores. A partir de este Congreso queremos que CSIF sea una alternativa al sindicato de clase formado por los dos de toda la vida que funcionan como uno. Nosotros queremos ser el otro modelo en concepción y planteamientos. Queremos trabajar en la acción sindical, vamos a posicionarnos sobre cualquier situación laboral a la que se enfrenten los trabajadores de Andalucía. Queremos consolidarnos y no podemos fallarle a los empleados públicos.

Francisco Iglesias - CSIF

Se avecinan tiempos muy difíciles para el trabajador, tiempos de crisis agravados por una reforma laboral polémica…

Hay que desvincular la crisis de los servicios públicos. La crisis no la han originado ni los servicios públicos ni los trabajadores ni los empleados públicos. La crisis la ha generado el despilfarro de la Administración, su duplicación de competencias, cuando una cosa no funcionaba se generaba otra estructura paralela… Y la crisis se ha originado por un boom inmobiliario del que todo el mundo sabía  llevaría a una crisis financiera.  Todo eso se ha caído y eso no es culpa de los trabajadores. No les echo la culpa a las empresas, pero hay que reconocer que tenían invertidos sus riesgos en algunas cosas que no eran las adecuadas. Antes era común el escuchar a las empresas hablar de diversificar la inversión. Cuando escuchábamos eso la pregunta siguiente era: ¿Cuántos pisos vais a comprar? Diversificar la inversión era invertir en ladrillo, los bancos se convertían en constructores. Luego hay un gran problema, es que se quiere salir de la crisis a costa de los trabajadores, y ni son culpables, ni se puede cargar sobre sus espaldas la salida de la crisis. Hay que salir  pero eliminando gastos superfluos, que en las administraciones significan evitando la duplicidad en la gestión y adelgazando la Administración, pero por la cabeza. Porque esto, más que en una pirámide se ha convertido en un rectángulo. Arriba hay muchísimos. Ha faltado que se nombre un director general de asuntos sin importancia ni trascendencia.

¿Cuál es la postura de CSIF ante la huelga del 29 de marzo?
CSIF no comparte con UGT Y CCOO su prepotencia sindical. Entendemos que teníamos que haber visto la modificación de la reforma laboral en el trámite parlamentario. Me decían que la huelga general estaba prevista para después de las elecciones del 20 de noviembre, acertaron los adivinos, pero la verdad es que con la politización que hay en estos dos sindicatos, era previsible.

No va a estar CSIF por la prepotencia de los sindicatos de clase en la reivindicación. No han atendido sugerencias de plantear un trabajo conjunto con grupos parlamentarios como el que estamos haciendo nosotros. Estamos trabajando con la intención de mejorar la reforma laboral en el tramite parlamentario y lo que no queremos que se mejore es el control sindical de la representación de los trabajadores por los dos sindicatos de toda la vida y el control de la negociación colectiva por esos dos sindicatos de toda la vida y que no se le de la posibilidad a los trabajadores de pactar con la empresa sus condiciones laborales.

¿Todo son diferencias?
Aparte coincidimos en otras muchas cosas, en la reducción de despido e incluso en un tema que nos preocupa mucho.  Por primera vez, se abre la posibilidad de despedir a personal laboral de la Administración cuando la situación presupuestaria lo requiera. Ningún trabajador que ha accedido por un sistema selectivo de capacidad, mérito e igualdad puede ser despedido por una decisión política. Sobre todo porque los empleados públicos garantizan la independencia de las administraciones públicas. Hemos trasladado a los partidos políticos nuestro rechazo frontal a este aspecto sobre el que no descartamos e incluso creemos necesaria la movilización, pero nosotros trabajamos con despolitizar las acciones de protesta. Después del día 25 valoraremos las medidas de presión.

Noticias relacionadas

Deja un comentario

4 comentarios

  1. ni habeis visto ni veis la modificación de la reforma laboral, os creeis los funcionarios que estaís por encima del resto de trabajadores y con esta pasividad os va a pasar como a los sindicatos mayoritarios antes de la crisis, MAS VALE TARDE QUE NUNCA, RECTIFICACIÓN YA¡¡¡¡¡

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*