Álvaro Sánchez tiene 25 años, vive en Balerma (El Ejido), ha estudiado Ingeniería Técnica Industrial en la especialidad de Mecánica en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería. Sus aficiones son la pesca y la naturaleza, actualmente echa una mano a su familia en el invernadero y realiza prácticas en una empresa de goteo en el departamento de Calidad y Producción. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería (COITIAL) y la Universidad de Almería le han concedido el premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera de Ingenieros Técnicos Industriales por el proyecto de un motor Stirling para extraer agua en zonas subdesarrolladas.
Tras acabar tus estudios obligatorios, ¿por qué estudiaste ingeniería industrial?
Sin ninguna duda por vocación. Desde pequeño me ha gustado y me ha entretenido averiguar como funcionaban las cosas, me encantaba y me encanta destripar toda máquina que caiga en mis manos y analizar como funciona, como está fabricada, la función de cada pieza, etc. Después de realizar mis estudios obligatorios pensé en convertir un hobby en algo más y decidí comenzar mis estudios en Ingeniería Industrial, y al final todo ha salido como esperaba y ya puedo decir que soy Ingeniero.Como punto y final a tus estudios superiores, ¿cómo te surgió la idea de hacer un motor Stirling para el proyecto fin de carrera?
Bueno, todo empezó en una asignatura de la carrera donde realice un pequeño trabajo sobre el motor Stirling. Gracias al trabajo que realice conocí este motor y desde el primer momento me fascinó por su sencillez teórica y su multitud de aplicaciones y ventajas frente a los motores de combustión que todos conocemos. Desde entonces empecé a interesarme cada vez más en el motor, a buscar información, realicé mis primeros bocetos de diseño, y finalmente decidí realizar como proyecto fin de carrera el diseño de un motor Stirling capaz de ser una alternativa viable frente a otras tecnologías.¿Muchas horas de trabajo y dedicación?
¡Muchísima! Como he dicho anteriormente, es una obra de la ingeniería bastante olvidada hasta ahora y es muy complicado buscar información avanzada sobre el funcionamiento y el diseño de esta. La bibliografía que hace referencia a este motor es bastante antigua y prácticamente toda está en lengua inglesa y francesa lo que le añade un punto más de dificultad. Pero bueno, todo esfuerzo tiene su recompensa y la verdad es que ahora me enorgullezco de mi proyecto fin de carrera y no descarto la posibilidad de ampliar mi proyecto de cara a otras aplicaciones bastante interesantes e innovadoras.Después de terminar tus estudios con el proyecto fin de carrera, ¿cómo te ha ido?
Bueno, me hubiese gustado que hubiera ido mejor. El mercado laboral está bastante mal para que nos vamos a engañar. El campo de la ingeniería industrial también ha sido azotada por la crisis económica y está bastante complicado conseguir un puesto de trabajo con la carrera recién terminada. Todas las empresas piden tener experiencia profesional de al menos un año, pero la pregunta es: Si nadie apuesta por los novatos, ¿cómo vamos a coger esa experiencia laboral?¿Crees que este reconocimiento profesional te ayudará en tu trayectoria profesional?
Yo espero que sea así. Considero muy importante esta mención, a parte de por la satisfacción personal que me produce, porque creo que me puede ayudar a la hora de buscar trabajo mejorando mi C.V. Además, gracias a las publicaciones que se realizan en nombre del COITIAL y de la UAL podré anunciarme de una forma más amplia y esperemos que sierva para que alguna empresa del sector se interese por mi trabajo.¿Qué función tiene tu motor y qué tipo de uso se le puede dar?
La función del motor diseñado es la de cualquier otro motor, desarrollar una potencia motriz a partir de energía térmica. Las principales aplicaciones comerciales del motor son: bombeo de agua en zonas rurales aisladas, generación de energía eléctrica en zonas aisladas y microcogeneración (ACS, electricidad, calefacción y refrigeración).Estamos en una gran crisis mundial y el desarrollo de proyectos tecnológicos tienen escasas ayudas, sin embargo en tu caso el proyecto está destinado a un bien tan necesario como la extracción de agua potable en países subdesarrollados, ¿qué le dirías a un inversor para que decida apostar por tu proyecto?
Pues que este es un proyecto totalmente viable en cuanto a ejecución, producción y comercialización, capaz de aportar numerosas ventajas técnicas, medioambientales y económicas. Y por supuesto lo más importante, permite solucionar un problema tan importante como es la imposibilidad de algunas poblaciones subdesarrolladas de acceder a una necesidad vital tan simple para nosotros como es el agua potable. Si alguien de verdad está interesado, os dejo mi email: asanchez828@gmail.com.Por último, ¿qué le aconsejas a tus compañeros universitarios que el próximo año optarán al mejor proyecto fin de carrera?
Yo les recomiendo a todo aquel que se dispone a realizar su P.F.C., que elija un tema que de verdad le guste y le motive, por muy complicado que al principio pueda parecerle. Que se lo planteen como un último reto antes de finalizar sus estudios, y que no hay nada mejor que la satisfacción de un trabajo bien hecho.