Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha presentado este 15 de febrero en Málaga, el proyecto NI UNA MÁS: Servicio de prevención, sensibilización y atención integral a mujeres migrantes en situación de violencia de género; un programa que también será puesto en marcha en Almería.
El acto estuvo dirigido a todas aquellas entidades, tanto públicas como privadas, implicadas en el trabajo con mujeres migrantes, mujeres víctima de violencia de género o potenciales víctimas de violencia de género. En la presentación intervinieron técnicos de la asociación encargados del planteamiento, ejecución y dinamización del proyecto. Además, se llevó a cabo un debate de reflexión sobre el tema con el que se cerró la presentación.
El principal objetivo que persigue NI UNA MÁS es la reducción de la violencia de género a través de intervenciones de carácter integral, dirigidas a mujeres migrantes. «Sentimos la responsabilidad de llevar a cabo este proyecto por el contacto diario con este colectivo, que nos lleva a ser conscientes de que la situación se vuelve más delicada aun para ellas», explica la asociación en un comunicado.
Esta vulnerabilidad se refleja porque el hecho de ser migrante tiene consecuencias como puede ser el desconocimiento de las herramientas para tratar de frenar la situación de violencia, la barrera idiomática, la falta de una red social de apoyo o incluso en ocasiones la pobreza material. Todos estos factores suponen una disminución de la capacidad para detectar y tratar de salir de la espiral de violencia.
Con esta iniciativa queremos poner a disposición de las mujeres migrantes que se encuentran en esta situación un tejido al que aferrarse que sirva como vehículo para salir de su condición. El proyecto pretende ser una herramienta complementaria a la actividad de los organismos oficiales en la lucha contra la violencia de género. Para logarlo, se han previsto diferentes líneas de actuación. En primer lugar, se ofrecerá una red de apoyo y acompañamiento jurídico y psicosocial a las mujeres migrantes víctimas o potenciales víctimas de violencia de género. Por otra parte, se fomentarán las redes de apoyo contra la violencia de género hacia este colectivo. En último lugar, el proyecto también tratará de prevenir la violencia. En este sentido, se desarrollarán talleres y otras actividades en los centros educativos que irán dirigidos a menores.

Plan de ejecución
Para cumplir con los objetivos planteados, se llevarán a cabo cinco acciones. En primer lugar, se pondrá a disposición de las mujeres que accedan al recurso, un servicio de información, orientación, asesoría y apoyo jurídico. Este recurso estará dotado de una intervención individualizada a cada una de las usuarias y se ejecutará en varios idiomas. A través de esta acción, tanto las víctimas como su entorno, conocerán las herramientas que poseen para elevar al plano judicial un caso de violencia.
En segundo lugar, el programa pretende localizar casos de violencia de género. Para ello, se confeccionará un dispositivo de detección y derivación de mujeres en esta situación que se nutrirá de la información proporcionada por los demás profesionales de la Asociación. A través de los diferentes programas que la entidad desarrolla, se detectan situaciones de violencia. En NI UNA MÁS se elaborará un protocolo donde se recojan las instrucciones que deben seguir los profesionales si encuentran a una mujer migrante en esta situación.
Una vez detectado el caso, se realizará una primera entrevista para evaluar el nivel de riesgo y ofrecer los recursos ajustados para cada situación.
La tercera actividad corresponde con la formación de grupos de mujeres migrantes por la igualdad. Esta iniciativa pretende dotar a las víctimas de una red de apoyo donde sentirse segura entre iguales. En estos se fomentará la libertad de expresión y la confianza para que los grupos se conformen como un entorno donde contar sus experiencias para poder avanzar en su proceso y salgan de su situación de vulnerabilidad.
Las últimas dos acciones no están dirigidas directamente hacia las mujeres víctimas, ya que pretenden concienciar a la sociedad para que contribuyan en la lucha contra la violencia de género. La primera de estas actividades consiste en ofrecer formación a la comunidad migrante en materia de género. El objetivo que persigue esta actividad es que las mujeres encuentren en su entorno referentes en la materia a los que puedan acudir. Las personas que reciban esta formación estarán capacitadas para informar sobre los recursos disponibles y el sistema de protección jurídica al que pueden acceder las mujeres que se encuentren en esta situación.
Por último, ya se ha comenzado a impartir talleres interculturales por la igualdad de género y la prevención de la violencia hacia las mujeres en los centros escolares. Concretamente, la formación se está dando en grupos de segundo ciclo de Secundaria, ya que el proyecto considera que es la edad cognitiva para recibir esta información tan compleja, así como que es una franja de edad en la que se empiezan a dar comportamientos machistas. El taller pretende cubrir el déficit que se ha detectado de información que tienen los adolescentes sobre violencia de género e igualdad.
- Cajamar planta 12.000 árboles en la Sierra María
- Cooltural Fest suma un día extra en la playas de Almería tras un convenio con Lollapalooza Chile
- El barrio de Costacabana, pendiente de la construcción de 64 viviendas en alquiler
- El nadador almeriense Sebastián Ramón Chekushin, campeón de Andalucía
- Obras en la autovía del Almanzora cortarán el tráfico en la A-7, en el kilómetro 686