La llegada del grado de Medicina a la Universidad de Almería ha supuesto una espera y el trabajo de más de una década que ha culminado este lunes, 26 de septiembre, con la bienvenida oficial a los estudiantes de la primera promoción.
El acto ha contado con la conferencia magistral de Álvaro Pascual-Leone, uno de los neurocientíficos más prestigios de todos los tiempos, pionero en estimulación cerebral no invasiva y referente mundial en fisiología de la corteza cerebral. Pascual-Leone es catedrático de Neurología y profesor en la Universidad de Harvard.
Estreno del Grado
Su presencia en la bienvenida a los estudiantes de Medicina ha sido un privilegio para todos los presentes. El rector, Carmelo Rodríguez ha presidido el acto al secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera de las Heras; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera y la coordinadora del título de Medicina, Gracia Castro de Luna.
Con la puesta en marcha de Medicina, además de consolidar la rama de Ciencias de la Salud, “cumplimos con objetivos que también son primordiales para la UAL, como son el generar ciencia y contribuir a la investigación y a la transferencia de conocimiento hacia nuestro entorno, pues estoy convencido que estos estudios van a suponer un verdadero revulsivo para la sanidad de nuestra provincia. Un revulsivo se va a notar en todos los órdenes, no solo en el científico-académico. La apuesta es ambiciosa, las expectativas grandes y la ilusión y la motivación, desbordantes”, ha señalado el rector.
Clase magistral
Álvaro Pascual-Leone, se ha mostrado feliz de ser el encargado de dar la bienvenida a los estudiantes de Medicina. En su intervención ha hablado de la necesidad de ver al paciente como un ser completo. “Soy neurólogo, médico e investigador y por mi experiencia se la necesidad que hay en muchas partes del mundo de médicos bien formados que traten a las personas (no a los trocitos, al estómago, órgano o enfermedades) de forma completa. Pare ello, hay que conocer el lugar y la cultura para entender las necesidades locales y tener una formación de alta calidad que rompa barreras e integre la clínica con la docencia”.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera, ha mostrado su satisfacción por la puesta en marcha de Medicina en la UAL. “Estoy ilusionado y encantado de que este sueño que comenzó hace 12 años sea una realidad actualmente, por el valor que va a suponer para la provincia cuando finalice esta promoción de 2022/2028, por la gran cantidad de recursos humanos que vamos a tener para paliar ese déficit de profesionales de la medicina. Al final este es el objetivo que tiene la implantación del grado: responder a la necesidad que tiene la población de profesionales médicos”.
Profesor Álvaro Pascual-Leone
Ejerce como profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, es científico principal del Instituto Hinda y Arthur Marcus para la Investigación del Envejecimiento y director médico del Centro Deanna y SidneyWolk para la Salud de la Memoria en Hebrew SeniorLife (HSL) en Boston (EE.UU.).
Por otra parte, trabaja como director científico y asesor de la Iniciativa de Salud Cerebral de Barcelona y del Instituto Guttmann de Salud Cerebral, también en Barcelona.
Con su trabajo ha inspirado y guiado a un gran número de colaboradores y jóvenes talentos que son ahora profesores e investigadores de reconocido prestigio. Pascual-Leone es un líder internacional en el campo de la estimulación cerebral no invasiva, donde sus contribuciones abarcan desde el desarrollo de nuevas tecnologías, pasando por la investigación neurobiológica básica en modelos animales y computacionales, y por ensayos clínicos pioneros en humanos, hasta la adopción de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos en la práctica clínica. El trabajo Pascual-Leone sobre plasticidad cerebral ha labrado nuestra visión actual del cerebro humano, y su transformadora labor científica ha contribuido decisivamente a establecer la neurotecnología como un elemento esencial de la neurociencia moderna y una herramienta valiosa para la medicina de precisión y la promoción de la salud cerebral.
- “Excavaciones arqueológicas acreditan el origen romano de la fortaleza, por lo que su antigüedad puede ser de dos milenios”, afirma Antonio Gil Albarracín
- La Navidad llega al Hospital Torrecárdenas
- ‘Tiktokers por la igualdad’: jóvenes y nuevas tecnologías unidos contra la violencia machista
- El IPC de noviembre baja unas décimas por el descenso de los carburantes y de la luz
- El Distrito Sanitario Almería implanta el sistema TurnoSAS en los centros de salud Nueva Andalucía, Casa del Mar y Mediterráneo