Comunicar y difundir los hallazgos científicos que se realizan en el patrimonio público y de todos es el objetivo de La Alcazaba que queremos, el ciclo de actividades puesto en marcha por Amigos de la Alcazaba y el Conjunto Monumental de la Alcazaba, que ha tenido esta tarde la tercera de sus citas con la visita guiada y conferencia sobre las Investigaciones arqueológicas de apoyo a la redacción de proyectos de restauración de las murallas de la Alcazaba (2020-2021), que ha corrido a cargo del profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, José María Martín Civantos. Cerca de un centenar de personas han participado en la actividad.
La presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, ha asegurado en la presentación que “Este fascinante y complejo yacimiento arqueológico está, sin embargo, muy lejos de agotarse. Los trabajos arqueológicos, dirigidos por el profesor Martín Civantos lo demuestran. Además de proporcionar sorpresas, están permitiendo una nueva lectura del conocimiento que poseemos de la Alcazaba, siendo por otro lado imprescindibles como apoyo a la restauración de las murallas actualmente en curso”.
La importancia de la difusión
El propio profesor ha valorado de manera muy positiva la iniciativa liderada por la asociación y el Conjunto Monumental. Según Martín Civantos, “comunicar y difundir es fundamental para el ámbito científico, más si cabe cuando es sobre el patrimonio que es público y de todos, porque redunda en el refuerzo del sentimiento identitario y el interés y la demanda social de que se proteja y se tutele el patrimonio. Además de todo el beneficio turístico que se genera a partir de ahí”.
Un recorrido por la historia a través de las excavaciones
El profesor José María Martín Civantos centró su visita y posterior exposición en las investigaciones arqueológicas que sirvieron de apoyo a la redacción de los proyectos de Restauración de la Muralla Sur y de la Muralla Norte del Segundo Recinto. En este sentido, el profesor sintetiza que “las investigaciones refrendan lo compleja que es la Alcazaba en su evolución. Hay numerosas fases constructivas y pasa por modificaciones a lo largo de su historia, algunas más traumáticas que otras”.
Obras
En la Muralla Sur, se intervino en diferentes tramos para obtener información de los distintos períodos y fases de ocupación y uso de la fortaleza. En el primer recinto fue sobre la base del Baluarte del Saliente y en la Torre Redondeada; en el segundo recinto en la cara interna de la muralla para documentar el primitivo trazado de la muralla, su cimentación y las fases de ocupación; y en el tercer recinto, bajo el Patio de Armas, para documentar los vestigios de tapial calicostrado que quedaron tras la construcción del castillo cristiano. “Algunas de ellas nos permiten ver los efectos en las quiebras de las esquinas con los terremotos del siglo XVI, documentar la existencia de una torre cuadrada dentro de la semiesférica en el inicio de la barbacana que protegía la Piuerta de la Justicia o conocer más sobre el uso de caballerizas en la zona del Baluarte de San Cristóbal, de una época más moderna y contemporánea que desapareció al buscar vestigios medievales”.
En la Muralla Norte del Segundo Recinto, se actuó extramuros a través de excavaciones arqueológicas y de estudios paramentales en unas estructuras adosadas al Muro de la Odalisca, e intramuros en la zona del foso. Ambas intervenciones han servido de apoyo en la elaboración de estos Proyectos de Restauración, estableciéndose los criterios restauradores en base a los resultados obtenidos gracias a la arqueología.
En definitiva, conocer para disfrutar y defender mejor nuestro patrimonio, el objetivo perseguido tanto desde el Conjunto como de la Asociación: dar a conocer a la ciudadanía las actuaciones que se están llevando a cabo y contribuir a la difusión de los valores patrimoniales del Bien y su relación con la ciudad.
- Una veintena de empresas de Almería dio empleo a más de 40 internos de El Acebuche el pasado año
- Arranca en abril el plazo de solicitud de matrículas para el primer ciclo de Infantil en Almería
- Llega a la UAL un planetario con simulador 3D de la bóveda celeste
- Almería estrena señalización del Camino del Peregrino del Cristo de la Luz en la Plaza de la Catedral
- ‘El mueble’, nueva cita con el programa Delicatessen este jueves en el Teatro Apolo