Según los datos oficiales publicados por el INE, la economía almeriense finaliza el noveno mes del año con una variación mensual del 0,7%, y una tasa interanual del 3,2%, tres décimas más alta que en Andalucía y seis décimas más que la tasa a nivel nacional.
Por provincias, los precios se incrementaron en Andalucía en todas ellas, siendo Almería (0,7%) la que presenta la mayor subida de precios. En los últimos doce meses, los precios siguen incrementándose en todas las provincias andaluzas, destacando Cádiz (3,4%) y Almería (3,2%) con las interanuales más elevadas.
Los productos responsables del encarecimiento de precios a nivel nacional han sido los alimentos como los aceites y grasas (6,6%) y las legumbres y hortalizas (6,0%), dos alimentos esenciales; así como los carburantes y lubricantes para vehículos personales (7,2%), combustibles líquidos (9,9%), el transporte aéreo de pasajeros (5,3%) y los paquetes turísticos (3,5%).
A nivel provincial, en Almería las principales subidas de precios este mes se han producido en alimentos (0,7%); bebidas no alcohólicas (0,7%); vehículos personales (4,1%); paquetes turísticos (3,5%); y servicios de alojamiento (3,5%). y las únicas y leves bajadas de precios en agosto han sido en vestido(-0,4%); calzado (-0,7%); textiles del hogar (-0,3%) y electricidad, gas y otros combustibles (-0,2%).
En términos interanuales, los precios se han incrementado en nuestra provincia con mayor incidencia en alimentos (11,4%); bebidas no alcohólicas (10,8%); bebidas alcohólicas (8%); tabaco (7,2%); vestido (2,9%); calzado (3,3%); reparación de la vivienda (4,4%); textiles del hogar (4,4%); adquisición de vehículos (6,2%); prensa, libros (3,7%); paquetes turísticos (22,2%); restauración (8,2%); servicios de alojamiento (6,4%); seguros (6,9%); cuidado personal 5,4%)
La secretaria general de UGT Almería, Carmen Vidal ha valorado de forma negativa este constante incremento de la inflación y ha responsabilizado a parte del tejido empresarial por fijar precios elevados a pesar de la moderación de los costes salariales y de producción con lo que están favoreciendo la tensión inflacionista. Según los datos del observatorio de márgenes en el primer semestre del año, los resultados brutos de la explotación y los márgenes empresariales alcanzar el valor máximo desde el inicio de la serie en 2009. Es una estrategia de especial gravedad en la alimentación donde ambos indicadores se han disparado un 55% y un 42% respectivamente en un año.
“Desde UGT Almería abogamos por tomar medidas que pongan tope a los cuantiosos beneficios registrados por algunas empresas que están tensionando los precios. Es necesario activar urgentemente mecanismos que limiten estos beneficios desorbitados garantizando precios asequibles y justos para la mayoría social.
- HORTYFRUTA estudia la situación del mercado para el pepino y el calabacín
- ASAJA-Almería da voz al campo en sus II Jornadas Agroganaderas
- PACMA denuncia una perforación en una zona ZEPA en Las Amoladeras
- El Consejo Audiovisual Andaluz considera que La Tertulia de Interalmería contribuye a banalizar la violencia de género
- FACUA Andalucía exige a la Junta que tramite las 13.000 ayudas de alquiler joven que tiene pendientes