La presentación de los cortometrajes documentales Hantam y Tras las huellas del barro andalusí, dirigidos por Dany Ruz con guión de Guayarmina Pedraza, se convirtió, el miércoles 22 de agosto, en un homenaje a media docena de alfareros tradicionales, ya jubilados, de Níjar, Sorbas, Alhabia, Albox y Benahadux, herederos de la cerámica vidriada andalusí del siglo IX.
Subidos al escenario del Teatro Apolo de Almería, los artesanos recibieron un reconocimiento de manos del vicerrector de Investigación de la UAL, José Antonio Sánchez Pérez, y del concejal de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Almería, Antonio Urdiales Matilla. Profundamente emocionados y agradecidos, los artesanos reivindicaron su oficio y manifestaron su deseo de que no se extinguiese.
Antes, la investigadora de la Universidad de Almería Elena Salinas, que actuó como presentadora, había subrayado que la cerámica tradicional es una manifestación etnográfica que mantiene viva una parte de la historia, la cultura, el patrimonio y la identidad del territorio almeriense, y que no puede caer en el olvido.
Hantam y Tras las huellas del barro andalusí son las patas documentales del proyecto de investigación Hantam, una acción de transferencia de la Junta de Andalucía liderada por la Universidad de Almería (UAL), que busca «frenar y revertir la tendencia actual de extinción de la cerámica tradicional», y darle la importancia que merece.
El primer corto cuenta en qué consiste este proyecto por boca de los investigadores que han geolocalizado las tierras de las que se ha nutrido esta cerámica tradicional desde hace siglos: desde el yacimiento arqueológico de Bayyana, en Pechina, donde está documentado el primer taller de cerámica vidriada de todo al-Andalus, pasando por los alrededores de Huebro, donde se obtenía el plomo, y las minas de las que se extraían los óxidos con los que se pintaba (o rameaba) cada pieza.
También participan los artesanos, que se han unido para recrear piezas de cerámica andalusí del siglo IX según la receta medieval, utilizando horno de leña alimentado con retama.
El segundo corto, Tras las huellas del barro andalusí, da voz y capta la humanidad de los artesanos protagonistas del proyecto Hantam, que explican sus técnicas, desgranan recuerdos y muestran sus temores respecto al futuro. Como el que expresa José Castellón Salas, el último alfarero de Benahadux: «Mi hijo, ni arrimarse».
Emotivo reconocimiento
Tras la proyección de ambos cortos, Elena Salinas, investigadora principal del proyecto Hantam, fue llamando a los alfareros más veteranos al escenario, para recibir su reconocimiento como homenaje a su labor y agradecimiento por haber participado en la grabación de los cortometrajes. Los alfareros honoríficos a los que se le hizo entrega de una metopa con el escudo del Ayuntamiento de Almería son: Dolores García García (Níjar), José García Alpañez (Sorbas), José Castellón Salas (Benahadux), Manuel González López (Alhabia), Herminio Hernández Aguilar (Albox) y, a título póstumo, a Luis Alfonso Salas (Albox).
La propia Elena Salinas, y el director de los documentales, Dany Ruz, también presente en el acto, calificaron de «regalo» la oportunidad que habían tenido de compartir tiempo, conocimientos, experiencias y recuerdos con estos artesanos tradicionales.
- Una concejala del PP de La Mojonera compara la promoción del respeto por lo LGTB+ con el adroctinamiento del régimen nazi
- El deportista almeriense Carlos Tejada cumple veinte años en la natación
- Una macrocolecta de sangre en la UAL espera alcanzar medio millar de donaciones en 4 días
- Historia del fútbol en Almería
- El subdelegado visita Cruz Roja, que repartirá con el Banco de Alimentos 1,2 millones de kilos de alimentos