Telescopio del Osservatorio de Calar Alto
El proyecto seleccionado ha sido LUCA, que busca desentrañar los procesos físicos a escalas tan pequeñas que permitan estudiar cómo la formación y evolución de las estrellas afecta a la formación y evolución de las galaxias en el universo cercano.
El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, en Gérgal, ha comunicado que pondrá en marcha un nuevo instrumento para estudiar las galaxias en el universo cercano desde el telescopio de 3,5 metros de estas instalaciones científicas.
El centro de investigación con sede en la provincia de Almería, ha indicado la Universidad de Almería en una nota que su «firme apuesta por la renovación tecnológica, que este año se ha traducido en una convocatoria para el desarrollo de un nuevo instrumento para el telescopio de 3.5 metros».
El proyecto seleccionado ha sido LUCA (del inglés Local Universe from Calar Alto, el Universo Local desde Calar Alto), que busca desentrañar los procesos físicos a escalas tan pequeñas que permitan estudiar cómo la formación y evolución de las estrellas afecta a la formación y evolución de las galaxias en el universo cercano.
Ya ha comenzado la fase de viabilidad, financiada con cien mil euros por la Junta de Andalucía y la Universidad de Almería (UAL), en colaboración con el Observatorio y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
«Las galaxias son grandes conjuntos de gas, estrellas, polvo y materia oscura con extensiones de miles de años luz. Pero los procesos de formación y evolución estelar, que determinan la evolución de la propia galaxia, se producen a escalas pequeñas, de pocas decenas de años luz, y su estudio resulta esencial para comprender las galaxias», explica Rubén García Benito, investigador del IAA-CSIC que coordina la parte científica del proyecto.
En este escenario, LUCA busca aportar información clave mediante el estudio en detalle de más de quinientas galaxias del universo cercano, de las que se obtendrán mapas de las poblaciones estelares, sus movimientos y su composición química, y de las propiedades del medio interestelar a escalas.
Esta información permitirá establecer los procesos que gobiernan la física de la formación y evolución estelar a pequeña escala y su relación con la formación y evolución de las galaxias.
LUCA presenta una complejidad técnica derivada de la necesidad de combinar observaciones de gran campo (miles de años luz) con otras de regiones de pocos años luz.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Código CAPTCHA *
Este periódico se financia exclusivamente de la publicidad y las donaciones de sus lectores. Si te ha sido útil ALMERIA360 y quieres colaborar con este proyecto
© 2019 Almeria 360. Todos los derechos reservados. Diseñado por Fama Publicidad
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.