Unión de Uniones hace esta petición por distintos motivos y, el primero, es el de ser coherente en la política de la UE de desautorización del uso de ciertas sustancias activas sobre el argumento evitar los riesgos para la salud para los ciudadanos europeos. “Es incomprensible que se retiren del uso ciertos fitosanitarios en la producción europea y que luego nos los podamos encontrar en los productos que importamos. Eso es engañar a los consumidores”, critican desde la organización.
En la misma línea, además, la entrada de estos productos genera una clara competencia desleal para los agricultores de la Unión Europea que no tienen los mismos mecanismos de lucha contra las plagas y que ven cómo aumentan también sus costes de producción. “Además, no queremos ni pensar en las consecuencias para las exportaciones españolas, si uno de estos productos importados tratados con productos prohibidos acaba siendo reexportado y se detectan trazas en su salida… puede ser un desastre”, alertan.
La organización agraria pone como ejemplo llamativo de la situación denunciada lo que está sucediendo con las alertas de residuos de Clorpirifos o Metil clorpirifos, sustancias que ya no están autorizadas en la UE, detectados en frutas y hortalizas importadas y, sobre todo, de cítricos. En 2022, en la UE se detectaron 193 casos de importaciones de frutas y hortalizas con presencia de esas materias activas cuyo uso está prohibido aquí
Unión de Uniones explica que este insecticida se ha detectado, además de en cítricos, en otras importaciones de manzanas, bananas, frijoles, pimientos, tomates, coles, pepinos, pepinillos, melocotones o pistachos.
“Pero no se trata solo del Clorpirifos y Metil clorpirifos” señalan “hay varios fitosanitarios más prohibidos en la UE, que sí que se usan en países terceros y de los que aparecen residuos en otros productos importados”. Por estos motivos, Unión de Uniones pide al ministro Planas que imite a su homólogo francés, que ha prohibido durante un año la entrada de cerezas de países terceros donde el fosmet está permitido. La organización solicita que se realice un análisis de riesgo sobre las importaciones de productos procedentes de lugares en los que se usen sustancias no autorizadas en la UE y, en base, a los resultados, se adopten las restricciones que se estimen necesarias para salvaguardar la salud de los consumidores y evitar la competencia desleal que distorsiona los mercados de nuestras producciones.
- Seleccionados 8 centros educativos de Almería por sus buenas prácticas docentes
- Isidro Leyva gana en Italia y Pamplona, con el objetivo del Mundial de Atletismo de Budapest
- El periodista Juan María Rodríguez, nuevo director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía
- La OPE prevé el tráfico de medio millón de pasajeros entre Almería y el norte de África
- Educación oferta en Almería 26.601 plazas de nuevo ingreso de FP y 22 nuevos ciclos para el próximo curso