Más de doscientos expertos y técnicos agrícolas asistieron al quinto seminario técnico agronómico organizado por Coexphal, Cajamar Caja Rural y el centro IFAPA de La Mojonera que ha estado centrado en la mejora de las técnicas de riego en invernadero. En concreto, se han dado a conocer las últimas experiencias en el uso de sondas de humedad y conductividad, lisímetros y técnicas de monitorización e interpretación de datos para la toma de decisiones de riego y fertilización en fases críticas de los cultivos hortícolas.
Durante el seminario, Stuart Styles, director del Irrigation Training and Research Center (California, USA), se ha referido a la distribución de la humedad y la salinidad en riego por goteo y los efectos sobre el momento de trasplante, exponiendo los métodos utilizados en el condado de San Luis Obispo (California) para mejorar la eficiencia de riego en cultivos hortícolas.
A continuación, Francesc Ferrer Alegre, gerente de la empresa LabFerrer, ha explicado el funcionamiento de los sensores de humedad del suelo y las sondas de succión para su correcta aplicación; mientras que Antonio Marhuenda, de Primaflor, ha presentado un sistema de fertirrigación que permite optimizar el uso del agua y fertilizante aplicado.
La escasez de recursos hídricos unido a los problemas medioambientales derivados de la contaminación por nitratos de las aguas, además del incremento de los costes de producción (algunos fertilizantes han incrementado un 25%), hace que el sector este mostrando interés porque se mejore la eficiencia en el uso del agua y fertilizantes. En la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas se está trabajando en la automatización del fertirriego con sensores y en el desarrollo de equipos y metodologías de seguimiento y control en cultivos en suelo enarenado que permitan que el aporte de agua y fertilizantes se adecue a la demanda del cultivo. En ambos casos, es necesario que los sensores y los equipos sean precisos, robustos, fáciles de instalar y manejar y un bajo precio.
La Coordinadora de Formación del IFAPA de La Mojonera, Milagros Fernández, ha coordinado durante los tres últimos años el proyecto TRANSFORMA de horticultura protegida del IFAPA a través del cual se canalizan las actividades de experimentación, divulgación y formación especializada del sector de la horticultura protegida en Andalucía. Uno de los objetivos de este proyecto es contribuir a la mejora de la fertilización nitrogenada ajustando las dosis de fertilizantes a las necesidades reales de los cultivos en invernadero, evitando en lo posible la contaminación ambiental producida por el exceso de nitratos. Para ello se ha puesto a punto una metodología que permite la monitorización de las concentraciones de nitratos en la solución del suelo, y posibilita la toma de decisiones, a nivel de parcela, en base al seguimiento continuo del nivel de nitratos en suelo y la evolución de las concentraciones, evitando acumulaciones que den lugar a lixiviados contaminantes.