jueves, 7 diciembre 2023

El paro agrario afecta a 203.300 personas, según la EPA

24 octubre 2019
Nacional
Paro, SAE, empleo

Archivo

Comparte esta noticia en tus redes

La tasa de desempleo se sitúa en el 21,41%, más de un punto por encima de la registrada hace un año y algo más de siete puntos por encima de la tasa de desempleo general

La tasa de desempleo en el sector agrario se ha situado en el 21,41% en el tercer trimestre del año, según datos de la Encuenta de Población Activa (EPA) dadas a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.

Este dato supone un crecimiento de casi tres puntos respecto a la tasa registrada el trimestre anterior y un punto por encima de la tasa registrada hace un año. Con relación a la tasa de paro general, se ha situado algo más de siete puntos por encima (13,92%).

El desempleo en el sector agrario ha registrado el crecimiento más importante del conjunto de la economía, al crecer en un 10,9%, lo que ha supuesto 20.000 desempleados más, para un total de 203.300 parados. Con respecto al mismo periodo del año pasado, el crecimiento del desempleo ha sido del 4,6%, lo que supone 9.000 parados más que hace un año.

El desempleo femenino supone el 37% del paro del sector, tras registrar un crecimiento que ronda el 8%, tanto respecto al trimestre anterior como al año 2018.

Comunidades Autónomas, Andalucía ha registrado el 64% del desempleo agrario con 130.000 personas desempleadas. Se trata de la región ha que regisitrado el crecimiento del paro más importante, con 13.900 desempleados más que el trimestre anterior, un crecimiento del 12% y 8.000 parados más que hace un año, un crecimiento del 6,5%. Por el contrario, el desempleo ha tenido importantes caídas anuales en Extremadura y Castilla la Mancha.

Ocupación
El empleo del sector Agrario ha sumado un total de 746.200 personas ocupadas, un dato que revela una importante caída trimestral del empleo, cifrada en el 7,8% y una destrucción de 63.100 empleos. Respecto a 2018, el sector ha perdido 22.200 empleos, lo que supone una caída del empleo del 2,89%.

La evolución del empleo muestra cómo la agricultura, ha sido, un trimestre más, el sector más afectado por la destrucción de empleo al registrar las caídas trimestrales y anuales más importantes del conjunto de sectores de actividad.

Por género, el empleo femenino, que representa el 24% de la ocupación del sector, sufre una caída trimestral del 11% y anual del 3,5%, en ambos casos supera la caída registrada en el empleo masculino.

El 27% del empleo del sector se concentra en Andalucía (204.200 personas ocupadas)

Por otro lado, Andalucía ha sido la región donde más ha caído el empleo en términos absolutos, 48.100 empleos menos que el trimestre anterior, lo que supone una caída del 19%. Sin embargo, respecto a 2018, el empleo consigue un ligero crecimiento del 1,4% en esta región.

Destacan las caídas del empleo registradas en País Valenciano (9.200 empleos menos) y Murcia (5.200 empleos menos), respecto al trimestre anterior.

Con relación a 2018, las caídas más importantes se han producido en Aragón (7.900 empleos menos), Murcia (6.200 empleos menos) y Cataluña (5.700 empleos menos).
[scrolling_box title=»Otras noticias» count=»60″ rows=»20″]