viernes, 2 junio 2023

‘Tauromaquia Like’: en busca de la atención perdida

2 marzo 2022
Almería
La Escuela Municipal Taurina de Almería usa el Estadio del Mediterráneo como coso

Archivo

Comparte esta noticia en tus redes

Existe un mundo detrás de los toros basado en las ayudas a los ganaderos de lidia para el mantenimiento de las razas, familias muy pudientes y un titánico intento administrativo de vender como rentable y popular una actividad que va camino de desaparecer.

La Diputación de Almería, en colaboración con la Escuela Taurina, renuevan un año más la serie Tauromaquia Like, orientada a difundir la cultura del toro entre principiantes y aficionados. El Partido Animalista PACMA declara que se trata de un proyecto notablemente pobre y una inversión absurda de dinero público.

La serie consta de varios capítulos cortos, de unos 15 minutos de media, en los que se intercalan imágenes con una voz en off que va explicando el origen y las curiosidades del espectáculo taurino. Posteriormente, un presentador explica los distintos movimientos, sus nombres, su significado, los útiles y cómo sostenerlos.

La iniciativa nace como alternativa a la escuela tradicional taurina después del considerable descenso de asistencia durante y después de la pandemia.

PACMA, formación política firmemente posicionada en contra de la tauromaquia, critica la insistencia de la Diputación de Almería en invertir dinero público y recursos en la divulgación de una actividad declaradamente nociva y no recomendada para niños según la propia Organización de las Naciones Unidas.

La propia serie comienza con un prejuicio hacia la práctica: no pretendo convencerte, reza el presentador. Los últimos estudios sobre el arte del toreo son demoledores: más de la mitad de los españoles no apoya esta actividad o desearía prohibirla, y un amplio porcentaje de la población española se considera abiertamente antitaurino.

Se trata de una tradición que cuenta con un relevo poblacional escaso. El acceso a la información en la que se detalla el sufrimiento del toro durante el toreo y muerte, su preparación y los métodos empleados para obtener su bravura han provocado el rechazo social de una costumbre cuya práctica va en descenso a lo largo de toda la geografía mundial. Actualmente, solo 8 países del mundo son taurinos.

La iniciativa parte del Área de Cultura y Cine en colaboración con la Escuela Taurina de Almería y los datos sobre el coste de esta no están claros. «Los últimos convenios firmados con la Escuela Taurina publicados de forma oficial en la página de la Diputación datan del 2017, y reflejan hasta 50.000 euros en ayudas», explica la formación animalista, «por las vías oficiales, el detalle del gasto en cada actividad es muy escueto».

Propaganda de tradiciones crueles

«Si la tauromaquia sigue viva es, es gran parte, por la cantidad de millones de euros públicos que se le destinan», comenta PACMA. Existe un mundo detrás de los toros basado en las ayudas a los ganaderos de lidia para el mantenimiento de las razas, familias muy pudientes y un titánico intento administrativo de vender como «rentable» y «popular» una actividad que va camino de desaparecer.

La Junta de Andalucía, presidida por Juanma Moreno, apoya firmemente la tauromaquia a pesar de que la mayoría de los andaluces han declarado no estar interesados en ella. Las manifestaciones antitaurinas son frecuentes y concurridas, pero esto, para el Partido Animalista «no basta para cesar en el empeño administrativo en intentar recuperar el interés perdido».

La formación política animalista concluye explicando que la tauromaquia debe desaparecer, no solo por el cese del apoyo social o la extrema crueldad del acto en sí avalado por asociaciones de veterinarios como AVATMA, sino también por el corte de las ayudas para su mantenimiento, que podrían emplearse en fines verdaderamente educativos y lúdicos para todos los públicos.