Concluida la reforma, mejora e incremento de las salas de geología, fósiles y mineralogía del Museo Miguel Guirao de Vélez Rubio llega el momento e su inauguración. Será el jueves 16 de febrero a las 19 horas.
La última ha sido una actuación subvencionada por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, por importe de 32.263,44 €, en la línea de fomento de la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico del patrimonio público cultural de los municipios del interior de Andalucía, cofinanciada en un 80 % por el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020.
Después de hacer varias excursiones en solitario, recorrer durante años el entorno del Chirivelico, Canete, la Alfesta y Río Mula, próximos al casco urbano de Vélez Rubio, y volver cargado de saquitos de fósiles, el iniciador de la colección geológica alojada en el Museo velezano, el médico, profesor y académico Miguel Guirao Gea (1886-1977) logró identificar y bautizar piezas verdaderamente singulares: Nummulites Nigricans Velezrrubiensis y Nummulites Irregularis Velezrrubiensis. Y es la pasión de este velezano insigne no tenía límites cuando se trataba de investigar y dar mayor gloria a su tierra natal. Además de la impresionante, rica y variada colección arqueológica y etnográfica, completada y aumentada por su hijo Miguel Guirao Pérez (también médico, profesor y académico), el viejo profesor de la Facultad de Medicina de Granada acumuló una ingente cantidad de piezas geológicas que desde julio de 1995 se pueden contemplar en las salas del museo que lleva su nombre, merced al montaje que en su día se creó por parte de la segunda Escuela Taller de Vélez Rubio (1993-1995), cuyo módulo de arqueología dirigió Martín Haro Navarro. Posteriormente, la colección ha sido cuantiosamente enriquecida con nuevas y cruciales donaciones de fósiles y minerales, de modo que hoy el centro expositivo velezano se enorgullece de disponer de una atractiva colección de piezas originarias de dentro, pero, sobre todo, de fuera del ámbito territorial velezano.
Equipo para el cambio
Para realizar este cambio se constituyó un grupo de colaboradores multidisciplinar que, de un modo generoso y constante, ha trabajado hasta lograr un discurso veraz, atractivo y cercano, capitaneado por el geólogo y profesor de Secundaria, Diego Gea Pérez; junto a Antonio González Ramón, geólogo y espeleólogo; Juan Ibáñez Maroto, Presidente de la asociación mineralogista de Almería, profesor y coleccionista, Julián Martínez, arqueólogo, Francisco Céspedes González, coleccionista, a los que se han sumado las fotografías de Guirao Fotógrafos, Pascual Soriano Molina y Bernardo Cerezuela.
Junto con Antonio Sánchez Guirao, director del Museo, José Domingo Lentisco Puche, miembro de la patronato y Encarnación M. Navarro López, museóloga del centro. La producción y montaje de las nuevas salas ha corrido a cargo del equipo de Azuela, Ecoformación y Turismo, siempre dispuestos y comprometidos con el proyecto.
El trabajo en la musealización nos ha servido para retomar el estudio de estas interesantísimas colecciones, que en la mayoría de los casos estaba depositada en el sótano del centro. Pese a que la lista de donantes es muy numerosa, tenemos que destacar 4 aportaciones, por lo numerosas, así como la excepcionalidad de las piezas: la colección Guirao Piñeyro, depositada en el centro desde el momento de la fundación del Museo; piezas de la espectacular colección de Juan Ibáñez Maroto, que desde 2005 se ha ido incrementando anualmente con elementos de gran valor; la colección del geólogo e investigador del CSIC Delgado Castilla (1935-2014), fundamentalmente, fósiles de gran calidad; y la colección de Diego Egea Pérez, depositada en el centro desde 1995.
Junto con esta necesaria reforma de los espacio expositivos, estamos realizando trabajos que implementarán el conocimiento y difusión de las mismas, como la grabación y posterior edición de pequeños vídeos en los que geólogos, paleontólogos, espeleólogos o conocedores hablarán sobre algunas de las piezas más significativas, haciéndolas así más accesibles al visitante.
En proyecto
También se está configurando un mapa comarcal de lugares geológicos donde se facilitarán las coordenadas GPS y una pequeña reseña para que los visitantes puedan prolongar la visita de las salas al entorno de la Comarca.
De los cientos de piezas que se van a poder ver, se destacan algunas a modo de aperitivo.
Plata nativa. Variedad konsbergita, extremadamente rara (contiene un 5% de mercurio), debe su nombre a Konsberg, localidad noruega. Procede de la Corta Santa Matilde (Las Herrerías, Sierra Almagrera). Mineral clásico de la mineralogía española. Fue recuperada en 1998. Hoy en día la mina se encuentra tapada y convertida en un basurero, por lo que es imposible la recuperación de muestras.
Jarosita. Es un sulfato hidratado de hierro y potasio descubierta en el barranco del Jaroso en 1852, en Sierra Almagrera. Al ser el primer lugar donde se descubrió, es un mineral tipo y uno de los principales de alteración en los distritos mineros de Mazarrón y Sierra de Cartagena. Adquirió importancia mundial cuando el robot Opportunity encontró jarosita en los sedimentos de Marte del cráter Meridian Planum, lo que supuso la confirmación de agua en el planeta, convirtiéndose en uno de los descubrimientos más importantes en Geología Planetaria.
Polimorfopteris Polimorfo. Helecho fósil del Carbonífero. Periodo Estefaniense, hace unos 350 millones de años. Procede de la mina de carbón de Cerredo (León). Recogida en septiembre de 2020. El nivel de conservación y detalle hace de estos fósiles unos de los mejores del mundo. La normativa europea sobre minería y la falta de visión científica de las administraciones hace que todas estas maravillas geológicas vayan a desaparecer bajo las máquinas en poco tiempo.
- Una veintena de empresas de Almería dio empleo a más de 40 internos de El Acebuche el pasado año
- Arranca en abril el plazo de solicitud de matrículas para el primer ciclo de Infantil en Almería
- Llega a la UAL un planetario con simulador 3D de la bóveda celeste
- Almería estrena señalización del Camino del Peregrino del Cristo de la Luz en la Plaza de la Catedral
- ‘El mueble’, nueva cita con el programa Delicatessen este jueves en el Teatro Apolo