El entrenador rojiblanco ha abierto el ciclo de conferencias que sobre el fútbol español organiza la Universidad de Almería a lo largo de este mes de marzo y que continuarán con las presencias de Fernández Borbalán y de Jorge Valdano. Alcaraz ha abierto fuego hablando de los distintos aspectos que rodean a este deporte en general y de la situación del Almería en particular. A este respecto, y fuera de su habitual sala de prensa, se ha atrevido a decir algo que pocas veces pronuncia: “creo que podemos lograr el ascenso». Pero siendo el técnico granadino el que habla, lo normal es que a algo tan osado sume la cautela: «pero también creo que debemos pensar en un horizonte mucho más cercano que es el domingo; tenemos que tener fe y carácter para ser competitivos y efectivos y sé que se pueden perseguir los 42 puntos”.
Alcaraz, que ha desvelado ser partidario de un modelo de juego y “no de un estilo ni de un sistema”, ha defendido que en el Almería se están haciendo las cosas bien, tanto en el capítulo de fichajes como del trabajo que se está realizando con la cantera. Abundando más en esa reflexión, ha afirmado que todos los modelos que han cambiado el fútbol han estado basados en futbolistas o entrenadores que han sabido ver más allá. A este respecto se ha referido a Johan Cruiff, que marcó una época, o a Benito Floro, que fue precursor de muchas cosas pero que fue injustamente tratado por los medios.
En la actualidad, sin duda, el modelo a imitar es el del Barça: “es difícil saber cuál es la clave, si Guardiola o sus jugadores”. Otro ejemplo a seguir es también el cambio que se ha producido en la Selección y que ha permitido lograr los éxitos acumulados en los últimos años: “se ha visto que cambiando el tipo de jugadores que eran alineados se ha logrado el éxito; se ha cambiado la elección de los jugadores y eso ha generado una corriente de juego nueva”.
En cuanto a la complejidad del fútbol actual “el entrenador ahora donde casi menos entrena es en el campo de fútbol”. Según Lucas Alcaraz, la figura del míster es más el coordinador de los psicólogos, nutricionistas, ojeadores, directores deportivos, editores de rivales, jefes de prensa, preparadores físicos o cualquier otro estamento dentro de un club: «la complejidad de la figura del entrenador aumenta por momentos, pero poder controlar todas estas facetas del conocimiento hace que el avance sea mayor”.
Una vez concluida su intervención ha respondido a las preguntas que se le han formulado, muchas de ellas bastante interesantes y de temas candentes, como el liderazgo: «lo importante es la gestión del grupo respecto al rendimiento y es muy importante la credibilidad que tú tengas entre tus jugadores, y la credibilidad se la gana uno a diario con su forma de actuar; cuesta mucho ganarla y se pierde en un segundo».
Otra de las dudas planteadas ha versado en torno a la posibilidad de compatibilizar estudios universitarios y una carrera profesional en el mundo del fútbol, ante lo que Alcaraz ha sido rotundo: si un jugador quiere y tiene aspiraciones profesionales y visión de futuro, tiene tiempo de sobra y facilidades para poder estudiar. “Sin embargo, no podemos olvidar que es gente joven con dinero y eso hace que en su día a día, estén más preocupados en otras cosas que en estudiar”.
La cuestión que nunca puede faltar es la de que si un jugador puede salir por las noches, a lo que el míster del Almería ha respondido que «si se mira desde un punto de vista científico, no se debería salir nunca, pero la ciencia tiene sus atajos; creo que todas las conductas artificiales son malas y que el jugador es un deportista y que como tal tiene que comportarse». Eso sí, como la experiencia es un grado, ha añadido que «no soy policía de nadie, pero mirándole a la cara, sé si un jugador ha salido la noche anterior o no”.