Alain Wergifosse, Enrique del Castillo, Munda (aka Selu Herráiz), Isabel Latorre, Sarah Rasines, Alla Yanovsky Josep Manuel Berenguer. Son los nombres propios de la undécima edición del festival de música experimental, arte sonoro e intermedia Morada Sónica, la más internacional de su trayectoria, que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de noviembre en Clasijazz. El evento está organizado por la Asociación Cultural Eksperiment(at) y cuenta con la colaboración del Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería.
El XI Festival Internacional Morada Sónica comenzará el jueves, 23 de noviembre, con el belga Alain Wergifosse y Enrique del Castillo. El viernes, día 24, será el turno para Munda (Aka Selu Herráiz), que viene expresamente desde Berlín, e Isabel Latorre. El sábado, 25 de noviembre, el cierre correrá a cargo de Sarah Rasines y el dúo formado por la ucraniana Alla Yanovsky & Josep Manuel Berenguer.
Los conciertos empezarán a las 20.30 horas y las entradas para cada día se encuentran a la venta en www.moradasonica.com. Tienen un precio que oscila entre los 7 euros anticipada y 8 euros en taquilla para cada velada, con la posibilidad de adquirir un abono para las tres noches por solo 15 euros.
Fue en 2013 cuando se celebró el primer evento de Morada Sónica y a raíz de aquello nació la idea de formar un colectivo que difunda distintos formatos de música experimental mediante conciertos, audiciones, talleres, coloquios así como con un programa de radio que se emite desde hace años en Candil Radio de Huércal de Almería. Nacido en Almería hace diez años el Festival Morada Sónica está ya plenamente consolidado como referente del arte experimental, la creación sonora y audiovisual contemporánea de Andalucía sin perder su vocación de proyección nacional e internacional.
Sobre los artistas
Alain Wergifosse. Belga, aunque afincado en Barcelona durante muchos años, ha desarrollado una larga carrera en el campo de la creación electrónica en tiempo real, improvisación en vivo a partir de fuentes de sonido como aparatos, objetos, ambientes naturales, instrumentos y músicos. Todo ello contraponiendo a la idea común de sampleo convencional el uso radical de la transformación y manipulación como herramientas de trabajo.
Enrique del Castillo. Realiza sus estudios de música en el conservatorio Ramón Garay durante diez años y continúa estudiando Arte en las universidades de Granada, Barcelona y Halle Saale. Desde 2007 aúna ambas disciplinas y empieza a interesarse por la música experimental, firmando proyectos como Las barbas indómitas y Oniropompo. En 2016 recibió el primer premio del concurso Música Preventiva y en 2020, el primer premio internacional de arte sonoro PowSOLO.
Munda (aka Selu Herráiz). Munda es un proyecto de música experimental dirigido por la artista Selu Herraiz dando lugar a un sonido que viaja desde lo primitivo y áspero hasta la sofisticación electrónica, claramente permeado por ritmos y armonías de las culturas tradicionales; basado en una investigación sonora que indaga en el simbolismo del sonido y su relación con el inconsciente humano desde una perspectiva contemporánea.
Isabel Latorre. Compositora valenciana de amplia formación que escribe música para medios audiovisuales, artes escénicas y concierto, dentro de un lenguaje contemporáneo que no deja de lado la tradición. Por ello ha ganado diferentes galardones, comenzando por el Premio Extraordinario Final de Carrera en composición, el Valencia Crea y una mención de honor en el 3er Premio Ciutat d’Algemesí.
Sarah Rasines. Vive y trabaja en Burgos. Es artista sonora y visual. Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Compagina la creación artística con la investigación de doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, donde ha formado parte activa del Grupo de Investigación Ikersoinu (Investigación Sonora y Espacio Artístico). Su campo de trabajo es intermedia, relacionado con los procesos temporales y los medios experimentales.
Alla Yanovsky y Josep Manuel Berenguer. El dúo Allá Yanovsky & Josep ha publicado 5 álbumes. Alla nació en Ucrania, ha vivido entre Europa, Israel y Estados Unidos, transitando territorios de investigación en diferentes estilos musicales. En Ucrania su primer trabajo fue en Estudios de Radio y TV como compositora, con background de la musica clásica. Ha estudiado desde edad de 5 años en Academia de Música de Kiev, primero piano, luego composición musical. Ha estudiado en Estados Unidos (Berklee College of music) e Israel (Escuela de jazz Rimon), donde ha creado proyectos propios, primero en estilo de jazz, jazz rock, pasando por jazz modal y free jazz. Aparte de flauta y piano, también toca los instrumentos que ella misma inventa, en busca de sonidos que la inspiran, utiliza sus sets particulares en sesiones de grabación o tocando en vivo. Josep María es compositor, guitarrista, artista intermedia con interés específico en el arte electrónico, es actualmente coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Master en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona y director de la Orquestra del Caos.
- Los bomberos rescatan a dos menores de un incendio en una casa en Santa María del Águila
- Dalías celebra el Día de la Constitución en todos los centros educativos
- El Campus de Excelencia Agroalimentario aumenta el número de becas para estudiantes de la UAL
- El Ejido inaugura el Parque San José, 7 hectáreas con áreas deportivas, lúdicas y culturales
- ‘Almería on game’, del 6 al 8 de diciembre con manga, videojuegos y Kpop en el Auditorio