El Sindicato de Enfermería, SATSE en Andalucía, ha calificado de deficitaria la oferta de plazas de Grado de Enfermería en las universidades de Andalucía tal y como está dejando de manifiesto, a su juicio, tanto la alta demanda de esta titulación entre los alumnos andaluces como el déficit de profesionales egresados para cubrir los planes de vacaciones de la Sanidad pública andaluza.
En este sentido, SATSE detalla que Enfermería, con 7.399 peticiones como primera opción, es la segunda titulación más demandada en Andalucía, alcanzando una nota de corte media entre los 17 centros que la imparten en la comunidad andaluza de 12,5 para optar a las 2.052 plazas ofertadas.
En este sentido, el Sindicato de Enfermería lamenta que la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades haya sido tan insensible a las propuestas del sindicato de incrementar las plazas de Grado de Enfermería para poder contar a medio y largo plazo con un mayor número de enfermeras y enfermeros dado el déficit estructural y crónico que se sufre desde hace muchos años, evidenciando una falta de respeto a las necesidades del Sistema Sanitario Andaluz.
Y es que, según datos recopilados por la organización sindical, mientras en el resto del Estado la oferta de plazas para esta titulación ha crecido de media en un 6,5 %, destacando comunidades como Madrid donde se oferta un 10% más o Cataluña, con 600 nuevas plazas, en Andalucía sólo se ha incrementado la oferta en 21 plazas, un 1% más que el curso 2021-2022.
SATSE recuerda que Andalucía desde hace ya varios años solicitó en el conjunto del Estado una propuesta para impulsar en una nueva planificación de las plazas del Grado de Enfermería en las que se reclamaba que se ofertasen en torno a 5.000 plazas más, en torno a 1.450 plazas más en Andalucía, para contar a medio plazo con el número suficiente y adecuado de estos profesionales de cara a garantizar la salud y seguridad de los pacientes y ciudadanos en general.
El estudio, realizado por un grupo de expertos, concluía que esta cifra planteada para el primer año de carrera del curso debería mantenerse anualmente en cada curso de primero de Grado, al menos, cuatro años más, señala el sindicato. En la actualidad, el número de jóvenes enfermeras y enfermeros que se gradúan al año en los centros universitarios andaluces resultan absolutamente insuficientes, de ahí que se proponga un aumento progresivo y continuado en el tiempo de las plazas ofertadas para poder contar con más profesionales en el SAS.
Junto a la alta demanda de estudiantes que quedarán fuera de la opción de estudiar esta carrera, SATSE subraya que el déficit de enfermeras y enfermeros se sigue agravando cada año, como está quedando en evidencia con las contrataciones del plan de verano y las dificultades que está encontrando la administración para cubrir la oferta.
De otro lado, la organización sindical recalca que Andalucía requiere a corto, medio y largo plazo más enfermeras y enfermeros, ya que, a fecha de hoy, hay un grave déficit estructural en los centros sanitarios y sociosanitarios. Al respecto, asevera que Andalucía tiene 4,6 enfermeras por 1.000 habitantes, mientras que la media en Europa es de 8,8 por 1.000 personas, requiriéndose más de 33.000 profesionales para alcanzar, al menos, la media europea.
También hay que prever, además, cómo dar solución a las necesidades de atención y cuidados en otros ámbitos que no son los sanitarios, caso de los centros sociosanitarios, como las residencias de mayores, que siguen adoleciendo en la actualidad de las plantillas enfermeras suficientes, el desarrollo de nuevas competencias enfermeras, o en los colegios e institutos donde la implantación de la figura de la enfermera escolar es cada vez más demandada para realizar labores de atención, prevención, educación para la salud y sensibilización entre un colectivo tan vulnerable como es el de los niños, niñas y jóvenes», añade el Sindicato de Enfermería.
Por todo ello concluye SATSE apelando al nuevo gobierno de la Junta de Andalucía a que tengan la sensibilidad suficiente para realizar las gestiones oportunas que propicien una nueva planificación de plazas del Grado de Enfermería en Andalucía con el objetivo de garantizar la salud y seguridad del conjunto de la ciudadanía a través de un número adecuado y suficiente de enfermeras y enfermeros.
- Muere un parapentista en un accidente cerca de Sierra Alhamilla
- El apoyo psicosocial de la AECC de Almería llega a más de 1.300 afectados por cáncer el pasado año
- Turno para Jesús Carrasco este jueves en el Aula de Literatura ‘Pilar Quirosa’ de Roquetas de Mar
- El ‘Espacio Pérez Siquier’ humaniza el Hospital Torrecárdenas
- Una cronoescalada a la ermita de San Isidro cerrará en Adra la Vuelta Ciclista a Almería