Bajo el nombre Almerienses que no se sienten andaluces ha nacido un grupo, creado en 2010 en Facebook, que aglutina a más de 3.000 seguidores y de ellos ha surgido la asociación regionalista Acción por Almería.
Los impulsores consideran que existe un «hecho diferencial almeriense, suficientemente notable como para que formemos una autonomía uniprovincial» y aseguran que en las últimas tres décadas ha existido «una falta de conexión y de nexos en común con Andalucía».
Según explican en una nota de prensa, ese diferencial habría surgido «incluso en la propia Transición, cuando surgieron voces a favor de la creación de una comunidad autónoma exclusiva para la provincia de Almería».
Las redes sociales han sido el origen de la asociación, según su presidente, Jesús Muñoz, quien ha explicado que pretenden «aunar un sentimiento que siempre ha estado latente en parte de la sociedad almeriense».
Acción por Almería se presenta como un movimiento asociativo de carácter «cultural y reivindicativo», sin vinculación a ningún partido político, que tratará de dar a conocer a los almerienses su cultura, historia y su tierra.
Destacan que el regionalismo almeriense «no es un movimiento independentista o nacionalista, simplemente trata de conseguir las mismas cuotas de autogobierno que las regiones de Cantabria, La Rioja, Murcia, Navarra o Madrid y posee los mismos sentimientos autonomistas que los españoles que crearon las primeras autonomías.»
La asociación ha preparado un calendario de actividades como charlas, publicaciones o visitas para difundir la cultura almeriense entre los ciudadanos porque «Almería lleva sumida en un colonialismo cultural desde hace unos setenta años y son muchas las generaciones que han olvidado su herencia cultural.»
Aseguran que existen «ciertas mentiras que han sido repetidas tantas veces por responsables culturales o políticos y en los medios de comunicación, o en las aulas de los colegios, que hoy por hoy se consideran ciertas».
En este sentido, desde la asociación han explicado que «el germen» de la actual población almeriense «radica en Murcia, Valencia y Aragón, lo que ha provocado que los almerienses compartan muchos más rasgos comunes con el resto del Levante español que con los andaluces».
Asimismo han defendido que las actuales fronteras de Andalucía «son del siglo XIX y principios del XX y que durante los seis siglos anteriores únicamente se refería a las actuales provincias del valle del Guadalquivir».
«Es difícil encontrar almerienses que conozcan que su indumentaria tradicional es el traje de refajona y sus variantes y no el traje de sevillanas. Que lingüísticamente estamos encuadrados dentro de las hablas de sureste peninsular junto con Murcia, Alicante o partes de Granada y no con las hablas de Andalucía. Y estos son sólo unos ejemplos entre un material mucho más amplio», han dicho.
5 comentarios
Somos muchos los que desde Cartagena hemos defendido la crecion de la Comunidad Autónoma del SURESTE, partiendo de la realidad geográfica, social y económica de la Región del mismo nombre que comprende las parte de las provincias de Almeria, Albacete, Murcia y Alicante. Las Comunidades Autónomas carecen de poder político a nivel nacional, por ello debemos aspirar a la Comunidad Autónoma del Sureste, con mayor protagonismo de los Municipios. Unamos nuestras fuerzas y dramáticamente luchemos por nuestra aspiración compartida. Gonzalo
yo me siento almeriense y español,pero jamas me sentire andaluz, me da asco todo lo que tiene que ver con los verderones ,que nos roban y se llevan el dinero pa sevilla.
ALMERIA NO ES ANDALUCIA.
La verdad que Andalucía nos desprecia, y es correspondido. Pero si la solución es irse con Murcia. Hasta Nunca
Viva ALMERIA libre
Nunca he entendido el nacionalismo. Ni el de regiones, ni provincias etc etc. Nacemos donde nacemos por azar. El España nos roba o Sevilla nos roba es el argumento de los llorones y perdedores.