viernes, 2 junio 2023

La Fiscalía archiva la denuncia contra el Ayuntamiento de Níjar por su «pasividad» con el Cortijo del Fraile

11 marzo 2014
Níjar
Cortijo del Fraile

Cortijo del Fraile en el parque natural Cabo de Gata

Comparte esta noticia en tus redes

La conservación del Bien de Interés Cultural (BIC) que inspiró a Lorca para escribir sus ‘Bodas de sangre’, actualmente en avanzado estado de deterioro, es competencia de la Junta de Andalucía, según una resolución judicial.

Dos semanas después de que las asociaciones Amigos de la Alcazaba y Amigos del Parque Natural anunciaran la adopción de la vía judicial para instar a la Junta de Andalucía a iniciar expediente de expropiación forzosa del Cortijo del Fraile, la Fiscalía ha archivado la denuncia contra el Ayuntamiento de Níjar por su actuación en el Bien de Interés Cultural (BIC) y escenario de los hechos que inspiraron a Federico García Lorca su obra Bodas de Sangre ubicado en el corazón del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

La Fiscalía tiene en cuenta la reciente resolución judicial que determina que la conservación del Cortijo del Fraile es competencia de la Junta de Andalucía.

La citada denuncia, presentada en noviembre de 2013 por la asociación Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, indicaba que el alcalde, Antonio Jesús Rodríguez, estaba «provocando inactividad administrativa de forma expresa para eludir responsabilidades en cumplir con las disposiciones decretadas» en el auto de medidas cautelares de enero de 2013 por el que se le obligaba a adoptar medidas urgentes ante el «estado de deterioro» del monumento.

El citado auto fue revocado el 30 de diciembre de 2013 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que en su sentencia sostuvo que, de acuerdo a la normativa vigente en materia de Patrimonio Histórico, son las «comunidades autónomas, salvo puntuales excepciones en las que se reserva para el Estado, las que se erigen en titulares con carácter general de las competencias de tutela y gestión de estos bienes».

Los colectivos pedían medidas ante el «flagrante estado de abandono y de deterioro» en el que se encuentra la histórica construcción y denunciaban la ineficacia de las numerosas multas coercitivas de la Junta a la empresa propietaria por incumplir su deber de conservación.

También Ecologistas en Acción remitía en enero una carta al consejero andaluz de Educación y Cultura, Luciano Alonso, instando a la Junta a iniciar la expropiación forzosa después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) dictaminase que era de su competencia la conservación de este inmueble.

El informe de los técnicos municipales de Níjar que derivó en la declaración de ruina del BIC, reconoce que el estado actual de la edificación es «muy heterogéneo». Que existen construcciones «parcialmente derruidas junto a otras aún en pie y otras al borde del colapso». El documento detalla que las zonas con una mayor degradación corresponde a la vivienda del pastor, el bebedero y pajar y la vivienda del cortijero, «con toda la estructura horizontal y parte de la vertical derruida».