viernes, 1 diciembre 2023

Europa reconoce del todo la excelencia del Jamón de Serón registrando su reciente IGP

29 agosto 2014
Serón
Reconocimiento de Europa a su IGP

El Jamón de Serón se prepara para tener más salida aún

Comparte esta noticia en tus redes

Las denominaciones de calidad protegen alimentos con calidad diferenciada y hay 32 en Andalucía

Si hace aproximadamente una semana se concedía la Indicación Geográfica Protegida (IGP) por parte comunitaria, pasados esos pocos días se ha redondeado el logro. La Comisión Europea ha aprobado la inclusión de dicha Indicación llamada Jamón de Serón en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e IGP, lo que entrará en vigor el próximo 4 de septiembre. Así se recoge en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), en donde queda plasmado que este alimento almeriense se caracteriza por presentar «un sabor dulce y una gran intensidad aromática».

Ampara jamones curados elaborados exclusivamente en la localidad de Serón mediante un proceso que incluye «un período de secado-maduración natural de un mínimo de 12 meses de duración». El producto resultante es un jamón «de color rojo y aspecto brillante al corte cuyo sabor es ligeramente dulce, poco salado, y que presenta un aroma que puede variar de medio a intenso». La grasa del alimento protegido por esta IGP se encuentra parcialmente infiltrada en la masa muscular. En cuanto al gran tamaño y la cantidad de grasa que caracterizan a este jamón, proceden «de las prácticas tradicionales de cría de los cerdos y curación de los jamones que se llevan a cabo en la población de Serón desde el siglo XVI».

Otras menciones de calidad de Andalucía

Un total de 32 denominaciones, de las que 20 son Denominaciones de Origen Protegidas y 11 son Indicaciones Geográficas Protegidas, más una Especialidad Tradicional Garantizada, han quedado inscritas en el mencionado registro europeo procedentes de la comunidad andaluza:

DOP: pueden clasificarse en cinco grupos, que son aceites de oliva virgen extra -‘Sierra de Cádiz’, ‘Baena’, ‘Montoro-Adamuz’, ‘Priego de Córdoba’ y ‘Aceite de Lucena’, ‘Poniente de Granada’, ‘Montes de Granada’, ‘Sierra de Cazorla’, ‘Sierra Mágina’, ‘Sierra de Segura’, ‘Antequera’, y ‘Estepa’-; frutas -‘Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga’-; jamones y paletas -‘Los Pedroches’ y ‘Jamón de Huelva’-; vinagres -‘Vinagre del Condado de Huelva’ y ‘Vinagre de Jerez’-; y otros comestibles -‘Aceituna Aloreña de Málaga’, ‘Miel de Granada’ y ‘Pasas de Málaga’-.

IGP: se elaboran 13 productos agroalimentarios que cuentan con tal reconocimiento, entre ellos paletas y jamones – ‘Jamón de Serón’ y ‘Jamón de Trevélez’-; productos pesqueros -‘Caballa de Andalucía’ y ‘Melva de Andalucía’-; dulces -‘Alfajor de Medina Sidonia’ y ‘Mantecados de Estepa’-; pan -‘Pan de Alfacar’-; hortalizas -‘Espárrago de Huétor-Tájar’ y ‘Tomate La Cañada’-; legumbres -‘Garbanzo de Escacena’-; y carnes –‘Cordero Segureño’-.

ETG: ‘Tortas de Aceite de Castilleja de la Cuesta’, una figura de calidad que protege alimentos con rasgos diferenciadores cuyo proceso de producción o materias primas básicas son de carácter tradicional.

A estas denominaciones de calidad que amparan productos agroalimentarios se suman aquellas que protegen vinos y bebidas espirituosas, un total de 26 figuras: la Indicación Geográfica ‘Brandy de Jerez’, siete Denominaciones de Origen vínicas, dos Vinos de Calidad con Indicación Geográfica y 16 Vinos de la Tierra.