La historia de los invernaderos también ha sido llevada al teatro por el grupo Botavara
Tras 50 años de incertidumbre, pruebas, aciertos y errores, la agricultura de invernadero en Almería no solo ha logrado la sostenibilidad del sistema sino que ha conseguido crear un modelo identificable de éxito que se estudia y se copia en otros lugares del planeta. Cada agricultor, técnico, comercializador ha aportado algo al modelo y entre todos lo van mejorando campaña tras campaña.
La estructura agroindustrial almeriense es un modelo catalogable, diferenciable y perfectamente identificable. Su sistema agrícola ha generado un modelo agronómico específico que ya se estudia en gran parte del planeta.
La agricultura invernada en Almería supone de forma directa el 13% del PIB provincial, un dato muy llamativo si tenemos en cuenta que la aportación media de la agricultura al Producto Interior Bruto en España es del 2,5% y la de Andalucía es del 5,2% (INE, 2016). La agricultura bajo invernadero, la manipulación y comercialización de hortalizas, y la industria auxiliar de la agricultura representan el 40% del PIB almeriense. Los invernaderos de Almería son el mayor modelo de agricultura familiar de éxito en el mundo.
Sin embargo, hace pocos años la situación era muy diferente. El Instituto de Estudios de Cajamar, en su monográfico El Modelo Económico Almería basado en la agricultura intensiva detalla el escenario provincial de hace 50 años. “Los sesenta y setenta fueron años de una dinamicidad migratoria en Almería muy acusada y claramente definida a través de un saldo migratorio deficitario por la salida de remesas de emigrantes hacia los países centroeuropeos, a los que se ofrecía una mano de obra precaria y de muy baja especialización. En aquellos años comenzaron los primeros asentadores, que eran básicamente campesinos oriundos de las zonas montañosas de la Alpujarra, a establecer las bases productivo-económicas que dieron pie al desarrollo actual de la agricultura almeriense, especialmente en la zona del Poniente. Dichos orígenes propiciaron en su origen explotaciones de baja capitalización, de reducidas dimensiones, profundamente atomizadas y, en muchos casos, de una mínima estructuración empresarial (mayoritariamente son explotaciones familiares o sistemas aparceros muy precarios). El resultado actual es la consolidación del minifundio de alto rendimiento”.
¿Qué ha pasado en estos 60 años? ¿Quién o qué han intervenido para que este desarrollo casi milagroso se haya producido? ¿Ha habido un elemento mágico o se han sumado multitud de factores?
Responder a estas y otras preguntas nos dará la explicación de cómo una tierra desértica, rodeada de pencas y azotada por fuertes vientos hoy es la base económica de más de 700.000 habitantes que han pasado de ser los más pobres del país a ocupar una posición intermedia en cuanto a renta per cápita.
El éxito del modelo no puede imputarse a un invento, una idea o una persona. El de Almería es un modelo empírico, de ensayo, en el que se han desarrollado y se siguen desarrollando métodos de comercialización, industria auxiliar, de estructura agroindustrial y laboral originales. Cada familia de agricultores, cada pequeña empresa, cada agente ha colaborado con sus ideas, aciertos, errores, experiencias, riesgos y osadías a la hora de elaborar un sistema agrícola propio, específico y con resultados espectaculares.
Almería es capital mundial de la agricultura intensiva y algunas de esas pequeñas empresas familiares se han mantenido en la cresta del desarrollo y la evolución del Modelo Almería impulsando y adaptando nuevas exigencias del mercado con las tecnologías que se han incorporado.
A través de una serie de reportajes, cada semana iremos conociendo a protagonistas, técnicas, variedades, tipos de estructuras, sistemas de riegos, abonos, suelos, investigaciones, anécdotas e historias que darán luz a cómo nació todo, en qué punto nos encontramos y cuáles son los avances y novedades de este modelo de agricultura familiar.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Código CAPTCHA *
Current ye@r *
Leave this field empty
Este periódico se financia exclusivamente de la publicidad y las donaciones de sus lectores. Si te ha sido útil ALMERIA360 y quieres colaborar con este proyecto
© 2019 Almeria 360. Todos los derechos reservados. Diseñado por Fama Publicidad
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.